"Si lo puedes soñar, lo puedes lograr"
Walt Disney

jueves, 26 de septiembre de 2019

Ejercita tu lógica

Práctica:

Realizar el algoritmo gráfico y no gráfico que dé solución a cada uno de los siguientes problemas:

Tener en cuenta plantearse una posición inicial (problema), realizar el algoritmo y dar solución final (conclusión).

 

 

1.     Fritar un huevo

2.     Realizar una manicure

3.     Cambiar una llanta de un carro

4.     Hacer una llamada en un teléfono publico

5.      Ir al trabajo

6.     Realizar una compra en un supermercado

7.     Bañarse

 

Solución

Problema por resolver:

 -Fritar un huevo

Lo primero que debemos es hacer es ver que cosas necesitamos para lograr llegar a la resolución de la problemática en este caso fritar un huevo, haré una lista de lo que requiero para este ejemplo:

·         Huevo

·         Aceite

·         Sartén

·         Plato

·         Cuchara

·         sal

·         Fuente de calor (estufa a gas o eléctrica)

Claro esto es porque yo lo deseo realizar de una manera simple, pero ustedes pueden añadir los condimentos que deseen XD.

Este es uno de los pasa más importantes cuando empiezas a crear aplicaciones en el lenguaje que desees es como levantar los requerimientos que debe cumplir la aplicación que deseamos desarrollar.

 

 

Algoritmo:

 

INICIO

1.      Buscar o comprar los huevos

2.      Buscar una sartén

3.      Ponte frente a la estufa de la cocina

4.      Enciende la estufa con un (encendedor si es a gas, si es eléctrica simplemente préndela).

5.      Pon a calentar el sartén en boquilla de la estufa prendida.

6.      Agrega un poco de aceite en la sartén.

7.      Tomar un huevo.

8.      Una vez el aceite este caliente con la cuchara rompe un huevo sobre la sartén sin dejar caer pedazos de la cascara.

9.      Echar el contenido del huevo con cuidado en la sartén.

10.  Tape el sartén y deje en fuego medio.

11.  Esperar el punto de cocción deseado, entre 3 o 5 minutos aproximadamente.

12.  Saca el huevo del sartén y ponlo en el plato.

13.   Esparcir condimentos a gustos (En mi caso sal).

14.  Apaga la boquilla de la estufa.

15.  Pon el sartén en el lavavajilla.

16.  Consumir el huevo frito.

FIN

 

 

Deja tus inquietudes y como resolverías estos pequeños ejemplos en los comentarios.

¡Gracias!




 

 



Algoritmia no gráfica (Conceptos básicos de un algoritmo)

¿Para qué sirve un algoritmo?
Esta fue la gran pregunta que me llevo a realizar este blog. Ya que un buen programador debe tener buenas bases y una de las principales paces es sabe qué hacer cuando se tienen problemas a resolver, como ya vimos en que es un algoritmo este nos ayudar llegar a la solución de un problema de una manera eficiente.
Por otra parte, viendo desde el punto de la informática podríamos decir que un algoritmo es el esqueleto de una aplicación no importa el lenguaje ya que con este llegaremos a estructurar nuestras aplicaciones o desarrollos.

¿Qué es un algoritmo?
Un algoritmo en informática es una secuencia de instrucciones que se ejecutan en secuencia. Es un conjunto de acciones ordenadas y finitas de pasos, que permiten solucionar un problema o tomar una decisión.
Por otra parte, los algoritmos no se deben confundir con los lenguajes de programación, ya que un algoritmo o diagrama de flujo se puede generar en diversos lenguajes de programación, es una manera eficiente para planear e identificar la solución a un problema que se resolverá con un desarrollo de programación.

Características de los algoritmos
·         Definidos: Un algoritmo debe dar los mismos resultados sin importa el orden de ingreso de los datos.
·         Precisos: Los algoritmos deben ser exactos, no pueden ser ambiguos o subjetivos.
·         Ordenados: Los algoritmos se deben ser una secuencia precisa y con sentido al resolver un problema.
·         Concretos: Todo algoritmo debe ofrecer un resultado en base a las funciones que cumple.
·         Secuenciales: Los algoritmos se resuelven en secuencias, que se procesan una a la vez.
·         Finitos: Las secuencias de algoritmos debe tener un fin determinado y no prolongarse hasta el infinito.

Componentes de un algoritmo
·         Entrada: El ingreso de los datos.
·         Proceso: Operación lógica para resolver los datos ingresados.
·         Salida: Los resultados obtenidos del proceso sobre las entras.


Tipos de algoritmos informática
·         Algoritmos cualitativos: Son algoritmos en los cuales las soluciones son puramente de lógica o formales.
·         Algoritmos cuantitativos: Es todo lo contrario a un cualitativos, algoritmos que depende de cálculos matemáticos
y así dar resolución.
·         Algoritmos computacionales: Son algoritmo que depende de cálculos, y ser desarrollado con aparatos electrónicos ya sea una computadora o calculadora.
·         Algoritmos no computacionales: Es un algoritmo que no requieren de los procesos de un computador para resolverse, ya que sus pasos son exclusivos para que sean resueltos por parte de un ser humano.

























Algoritmia gráfica (Conceptos básicos de diagramas de flujo)

Normas de trabajo
Un diagrama de flujo presenta generalmente un único punto de inicio y un único punto de cierre, aunque puede tener más, siempre que cumpla con la lógica requerida.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
·         Identificar las ideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos anidados, así como las terceras partes interesadas.
·         Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
·         Identificar quién lo emplea y cómo.
·         Establecer el nivel de detalle requerido.
·         Determinar los límites del proceso a describir.







Los pasos para seguir para construir el diagrama de flujo son:


·         Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
·         Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
·         Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
·         Identificar y listar los puntos de decisión.
·         Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.


                                           

                                                                                                                 


Simbología y normas del diagrama

·         Círculo: Inicio del Diagrama y Final del Diagrama.
·         Cuadrado: Proceso de control.
·         Línea continua: Flujo de información vía formulario o documentación en soporte de papel escrito.
·         Línea interrumpida: Flujo de información vía formulario digital.
·         Rectángulo: Formulario o documentación. Se grafica con el doble de largo que su altura.
·         Rectángulo Pequeño: Valor o medio de pago (cheque, pagaré, etc.). Se grafica con el cuádruple de largo que su altura, siendo su ancho igual al de los formularios.
·         Triángulo (base inferior): Archivo definitivo.
·         Triángulo Invertido (base superior): Archivo Transitorio.
·         Semi Óvalo: Demora.
·         Rombo: División entre opciones.
·         Trapezoide: Carga de datos al sistema.
·         Elipsoide: Acceso por pantalla.
·         Hexágono: Proceso no representado.
·         Pentágono: Conector.
·         Cruz de Diagonales: Destrucción de Formularios, y recreación de nuevas acciones.


Tipos de diagramas de flujo
·         Formato vertical: en él, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de
las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.






·         Formato horizontal: en él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.









·         Formato panorámico: el proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.




  

·         Formato arquitectónico: describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.



 FUENTES ELECTRÓNICAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo
http://www.economia.ws/diagrama-de-flujo.php

Aprende que es un algoritmo

¿Cuál es la mejor manera de aprender algoritmos para cualquiera persona sin ser experto en informática?
Una de las mejores maneras para comprender un algoritmo es como lo hacemos los informáticos, no es como muchos creen que es usar terminal y un lenguaje binario de la nada, requerimos de dos pasos para adquirir este conocimiento y ten en cuenta que para ninguno de los dos requiere conocimientos técnicos o nivel avanzado de informática de hecho es muy parecido a acciones que realizamos en la vida diaria.

Primero paso Pseudocódigos:
El pseudocódigo o también lenguaje de descripción algorítmico, es la interpretación de alto nivel para la solución para un problema, también se debe saber que no tiene una sintaxis estándar. Pero esto no impide que podamos compilar sin errores nuestro pseudocódigo.
Yo use un software llamado Pseint, es muy bueno para iniciarte en este mundo prontamente estaré subiendo un pequeño curso de bases para la programación en mi canal de YouTube.

Segundo paso Diagramas de flujo:
Un diagrama de flujo también llamado diagrama de actividades o flujo-grama es una representación gráfica de un algoritmo.
Estos diagramas también son usados en el UML (Lenguaje Unificado de Modelado) en el cual se representa cada proceso con de una problemática a solucionar brindando una visualización de cada proceso a realizar por llegar a la solución de una manera exacta o requerida.



martes, 24 de septiembre de 2019

¿Qué debo aprender o hacer para programar?

Hola chicos, soy Deyton. En este texto pondré lo poco que he aprendido en el mundo de la programación. Me tomo la molestia de brindar esta información, debido que muchas personas me preguntan sobre qué deben aprender, cómo deben aprender para programar o entender la programación. Espero que les sea de mucha ayuda.
Lo primero que debes aprender es qué es algoritmia, ya que de ella obtendrás bases firmes para la programación. Esta se divide en dos aprendizajes: la programación estructurada y la programación orientada a objetos.
Como sabes, hoy en día la tecnología avanza muy rápido y pueda que no sea tu fuerte, no tienes por qué tirar la toalla y quedarte atrás. Aprender a programar a un nivel básico no es complicado como muchos piensan, aunque tengas una edad avanzada o ya no estés en situación de ir a la universidad.
La verdad, en esta nueva era del Internet hay muchas herramientas y páginas web gratuitas que te pueden ayudar a descifrar los secretos de la programación y con el pasar del tiempo aprendí que para aprender algo, solo se necesita dedicación y gusto por lo que se está realizando.
Si has llegado a este punto debe ser porque de verdad quieres programar, así que me pondré serio y empezaré con los tips que me han funcionado y tal vez te sirva a ti también.
4.Escoge y aprende un lenguaje de programación estructurado.
5.Comprende la programación estructurada.
6.Aprende programación orienta a objeto.
7.Ejercita tu lógica y comprensión de problemas.
8.Prácticas con tus lenguajes de programación.

Deja tu comentario sobre que deseas aprender.