jueves, 26 de septiembre de 2019

Algoritmia gráfica (Conceptos básicos de diagramas de flujo)

Normas de trabajo
Un diagrama de flujo presenta generalmente un único punto de inicio y un único punto de cierre, aunque puede tener más, siempre que cumpla con la lógica requerida.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
·         Identificar las ideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos anidados, así como las terceras partes interesadas.
·         Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
·         Identificar quién lo emplea y cómo.
·         Establecer el nivel de detalle requerido.
·         Determinar los límites del proceso a describir.







Los pasos para seguir para construir el diagrama de flujo son:


·         Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
·         Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
·         Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
·         Identificar y listar los puntos de decisión.
·         Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.


                                           

                                                                                                                 


Simbología y normas del diagrama

·         Círculo: Inicio del Diagrama y Final del Diagrama.
·         Cuadrado: Proceso de control.
·         Línea continua: Flujo de información vía formulario o documentación en soporte de papel escrito.
·         Línea interrumpida: Flujo de información vía formulario digital.
·         Rectángulo: Formulario o documentación. Se grafica con el doble de largo que su altura.
·         Rectángulo Pequeño: Valor o medio de pago (cheque, pagaré, etc.). Se grafica con el cuádruple de largo que su altura, siendo su ancho igual al de los formularios.
·         Triángulo (base inferior): Archivo definitivo.
·         Triángulo Invertido (base superior): Archivo Transitorio.
·         Semi Óvalo: Demora.
·         Rombo: División entre opciones.
·         Trapezoide: Carga de datos al sistema.
·         Elipsoide: Acceso por pantalla.
·         Hexágono: Proceso no representado.
·         Pentágono: Conector.
·         Cruz de Diagonales: Destrucción de Formularios, y recreación de nuevas acciones.


Tipos de diagramas de flujo
·         Formato vertical: en él, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de
las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.






·         Formato horizontal: en él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.









·         Formato panorámico: el proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.




  

·         Formato arquitectónico: describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.



 FUENTES ELECTRÓNICAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo
http://www.economia.ws/diagrama-de-flujo.php

0 comentarios:

Publicar un comentario